¿Quiere guardar o compartir este recurso?
Enseñar sobre el consentimiento
Hablar con sus hijos sobre el consentimiento puede ser incómodo o abrumador, pero ¡no tiene por qué serlo!
Niños que entienden la importancia del consentimiento:
- Sentirse capacitado para tomar decisiones sobre su cuerpo con confianza
- Sentirse cómodo hablando con adultos de confianza sobre estos temas
- Conocer la importancia de establecer y respetar los límites
Todo empieza por el respeto
Enseñar a los niños a respetar su propio cuerpo y el de los demás les ayuda a empoderarse y a reducir las posibilidades de convertirse en víctimas. Explore y revise las estrategias que se describen a continuación para enseñar a su hijo a pedir consentimiento y a establecer límites.
Preparar
Pedir el consentimiento
¿Qué es el consentimiento?
El consentimiento es darle a alguien la posibilidad de elegir sobre el tacto o las acciones y respetar su respuesta. Con los niños, a menudo utilizamos el lenguaje de "pedir permiso".
A esta edad, queremos sentar las bases para establecer límites, tomar decisiones sobre su cuerpo, pedir permiso y responder adecuadamente cuando alguien les dice que no.
Además del consentimiento, los niños tienen que aprender que pueden establecer límites sobre cuándo y cómo se toca su cuerpo y quién lo hace. A continuación, algunos consejos sobre los límites.
Las conversaciones en torno al consentimiento deben ser continuas. A continuación le explicamos cómo puede incorporar el consentimiento en las conversaciones cotidianas con su hijo.
Formas de pedir el consentimiento de su hijo:
- "¿Quieres un abrazo de despedida hoy? También podríamos saludar o chocar los cinco".
- "¿Puedo sentarme a tu lado mientras leemos este libro?"
- "¿Puedo decirle a tu profesor que tu abuela ha muerto?"
Formas de modelar el consentimiento:
- "¿Necesitas un descanso de las cosquillas, o las cosquillas te siguen pareciendo bien?"
- "Está bien si no quieres un abrazo de buenas noches".
- "¿Puedo ayudarte a ponerte la chaqueta?"
Formas de enseñar a su hijo a pedir consentimiento con otros niños:
- "¿Quieres jugar con el coche rojo o con el azul?"
- "¿Quieres ir de la mano cuando vayamos a comer?"
- "¿Puedo sentarme a tu lado en el autobús?"

Enseñe a su hijo:
- Tu cuerpo te pertenece
- Tú decides lo que le pasa a tu cuerpo
- Nadie debe tocarte sin permiso
- Decirle a alguien que no te toque NO es de mala educación
- Consentir significa elegir siempre respetar los límites de los demás
- Respetar los límites de alguien demuestra que te preocupas por él/ella
Más oportunidades de conversación
He aquí cómo puede guiar a su hijo en las situaciones de estrés:
Hay muchos tipos de escenarios e interacciones que ya están ocurriendo en la vida de su hijo cuando se trata del tema del consentimiento. Utilice estas interacciones para iniciar una conversación o como momentos de enseñanza. Estas son solo algunas oportunidades diferentes que podría utilizar para hablar con su hijo sobre el consentimiento.

Queremos animar a los niños a que acepten un "no" como respuesta, pero también podemos entender los sentimientos de tristeza o malestar que pueden surgir al escuchar un "no" y ayudarlos a manejar esos duros sentimientos de forma positiva. Podría decir algo así:
- "Estoy orgulloso de que hayas respetado la respuesta de tu amigo y hayas elegido otro asiento. Eso demuestra que te preocupas por tu amigo".
- "Parece que estás triste, puedo entenderlo. Puede ser duro escuchar que un amigo o alguien a quien queremos nos diga que no".
- "¿Qué crees que podrías hacer con tus sentimientos de tristeza? ¿Qué te haría sentir mejor?"
Puede tratarse de contenidos sobre violencia, acoso escolar, abuso de sustancias o una situación sexual. Cuando esto ocurre, es un buen momento para poner en pausa el programa o hablar con su hijo después sobre lo que acaba de ver. Aquí tiene algunas preguntas que puede hacer para iniciar la conversación:
- "Si estuvieras en esa situación, ¿qué harías? ¿Qué dirías?"
- "Espero que sepas que siempre puedes hablar conmigo si alguna vez te pasa eso o si tienes alguna duda sobre una situación así".
Usted ha dado instrucciones a su hijo para que mantenga la sorpresa en secreto. El lenguaje en torno a las sorpresas y los secretos puede ser complicado con los niños, porque no quiere que le oculte nada si se sienten heridos de alguna manera. Esta es una forma de ayudar a diferenciar las sorpresas y los secretos:
- "Las sorpresas son cosas felices que al final todo el mundo conoce. Nuestra familia no guarda secretos porque pueden perjudicar a otras personas".

Nota importante
No pasa nada si no tiene todas las respuestas Si no está seguro de algo, hágale saber al niño que se pondrá en contacto con él. Luego, tómese el tiempo de investigar y hablar con otras personas.
Pregunte a los expertos
El consentimiento puede formar parte de la conversación a cualquier edad. El consentimiento, o pedir permiso, es una parte normal de la vida cotidiana. Puede practicar que el consentimiento forme parte de la conversación con un bebé o un niño pequeño verbalizando que va a cogerlo o hablando de las acciones que realiza con él. A medida que los niños se vuelven más verbales, se puede modelar cómo pedir permiso y responder adecuadamente cuando se recibe o no el permiso de otra persona. Las conversaciones sobre el consentimiento pueden estar relacionadas con el hecho de compartir juguetes y juegos, y con la comprensión y el respeto del espacio personal de los demás.
No debería ser una conversación única. Los niños reciben mensajes de todo tipo y, como adulto, puede ayudarles a darles sentido. En las situaciones cotidianas siempre hay oportunidades para hablar del consentimiento y los límites. Consulte este recurso para obtener más información.
Es nuestra responsabilidad como adultos mantener la seguridad de los niños. Esto significa que tenemos que ser conscientes de con quién pasan el tiempo. También tenemos que educar a nuestra familia, amigos, vecinos y entrenadores sobre nuestras expectativas en torno a los límites y el consentimiento. Explique a los miembros de la familia que quiere enseñar a sus hijos la autonomía corporal; así que si un niño no quiere sentarse en el regazo de la abuela o dar un abrazo o un beso, entonces es la abuela quien debe respetar estos límites y puede ofrecer una alternativa, como chocar los cinco.
Compartir
APRENDER JUNTOS
Ahora que se ha preparado, ¡incluya a su hijo en la plática!
IMPRIMIBLES
¡Páginas para colorear para que los niños disfruten!
Conviértase en patrocinador
Buscamos colaboradores y socios que nos ayuden a desarrollar contenidos y actividades adicionales.
InvolúcreseActividades de aprendizaje
Explore nuestra biblioteca de actividades de aprendizaje con su hijo.
Ver más